martes, 7 de febrero de 2012

Día 10: Cata de tintos internacionales

Pudimos catar los vinos:

Carbonile (Italia)
Taurasi (Italia)
Chateau Lambertie (Burdeos)
Vega Montan (Bierzo)
Coto de Imaz (Rioja)



1. Foto Angel


2. Foto Angel

Chateau Lambertie


Morellino Carbonile

Terreno:Terreno sabbioso-limoso con abbondante scheletro localmente detto "terrenello". Franco-arenosos
con abundante localmente llamado "terrenello".
Clima secco ed arido con brezza marina ed ampie escursioni di temperatura fra giorno e notte. Clima seco y árido, con la brisa del mar y cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche.
Sistema diCordono speronato Cordano embestido
allevamento :
Sistema:
Viti per ettaro :5000-7200 5000-7200
Cepas por hectárea:
Vitigni : Viñas:Sangiovese 95% e Complementari 5% 95% de
Sangiovese y complementarias del 5%
Vendemmia :Da metà settembre a metà ottobre Desde mediados
Cosecha:de septiembre hasta mediados de octubre
Vinificazione :In tini ad una temperatura controllata di 28-
Elaboración:29°C e macerazione di 14 giorni. En depósitos a temperatura controlada de 28-29 ° C y maceración de 14 días.
Maturazione-In tini per 6 mesi En depósitos durante 6 meses
Affinamento :
Envejecimiento
Envejecimiento:

El Sangiovese (junto al barbera) es una de las variedades vitíferas italianas más difundidas. Las zonas cultivadas con esta variedad alcanzan el 11 % de la superficie vitícola nacional. Se cultiva desde la Romaña hasta Campania y es tradicionalmente la cepa más difundida en la Toscana. Es una cepa presente en centenares de vinos, entre los cuales se encuentran algunos de los más prestigiosos vinos italianos: Chianti y
Chianti Classico, Brunello di Montalcino, Vino Nobile di Montepulciano, Sagrantino di Montefalco, Morellino di Scansano y Sangiovese di Romagna. También puede hablarse de un sangiovese como un tipo de vino hecho con esta variedad vitífera

Taurasi

Pocos vinos hay en Italia con el linaje y, sobre todo, el potencial de este Taurasi que junto al Aglianico del Vulture es el mejor exponente tinto de la Italia meridional. Es el único vino que, de momento, ha conseguido la D.O.C.G. (Denominación de origen controlada y garantizada) en toda la región. Nace de la uva aglianico plantada en 17 municipios de Irpinia que tienen como centro neurálgico Taurasi, la antigua Taurasia que Tito Livio describe magistralmente y la superficie es de 225 hectáreas plantadas de viñas.
Los terrenos son predominantemente volcánicos y es una mezcla arcilloso-calcárea con una diferencia térmica noche-día muy importante que permite tener una acidez notable y una gama aromática compleja con una larga
capacidad para envejecer. El clima presenta unos inviernos bastante rígidos y unos veranos nunca en exceso calurosos. Existe un magnífico microclima en el que son fundamentales las montañas que rodean el lugar y la altura del viñedo que varía de los 400 a los 700 metros. La vendimia se suele realizar entre finales de octubre y comienzos de noviembre, la maduración es tardía.
La densidad de plantación es muy variable porque se pasa de las 2.500 a las 6.500-7.000 cepas por hectárea y las técnicas de vinificación son diferentes.
La crianza es de tres años para la versión normal y cuatro para los Riserva de los cuales es obligatorio que 12 y 18 respectivamente sean en barricas o toneles de roble. Tradicionalmente envejecía en grandes toneles de roble de Eslavonia durante un largo periodo para reducir la gran tanicidad de la aglianico.
Presenta un color muy intenso, mientras el perfil aromático es muy complejo; desde las flores (violetas), frutos rojos (cerezas, arándanos o grosellas), frutos del bosque, animales, especias variadas, regaliz o quina. En boca es denso, especiado, sabroso, largo, estructurado con una tanicidad a flor de piel y un final elegantemente amargo pero el resultado final da unos vinos no exentos de finura y elegancia.

Vega Montán

En Bodegas Adriá cuentan con un equipo de trabajo joven y dinámico que intenta día a día mejorar todos los procesos desde el cuidado de la viña hasta el consumidor final.
Hoy en día cuentan con el joven enólogo Diego Losada, quien pulió sus conocimientos trabajando junto al francés Gregory Pérez en Bodegas y Viñedos Mengoba, con Alejandro Luna en Bodegas y Viñedos Luna Beberide y en el proyecto que los dos últimos tenían en común junto a Eduardo y Mariano García (hijo): el proyecto Paixar. También tenemos la reciente incorporación de Damián Cánepa, quién rediseñó y condujo la imagen corporativa de Bodegas Peique durante 6 años.

Su idea es explotar al máximo la marca VEGA MONTÁN con la elaboración de vinos en pequeñas producciones parcelarias enfocadas para diferentes paladares y momentos. A diferencia del la mayoría de
bodegas, no consideran un vino mejor que otro; simplemente quieren ofrecer Vinos varietales del Bierzo, atrevidos, complejos y fáciles de comprender.

La Bodega 
Bodegas Adriá se alza en una privilegiada loma con vistas a los valles del Bierzo, en uno de los tramos del Camino de Santiago, antes de adentrarse en Villafranca del Bierzo; una bodega reflejo del empuje
renovador de la actividad vinícola en la comarca.
Tradición e innovación son los dos referentes que identifican la actividad de esta nueva aventura.
En la zona de Villafranca del Bierzo se cultiva la mejor uva mencía de la zona, ya que la mayoría de su viñedo está en ladera y no hay zonas de regadío cercanas. Dichas condiciones favorecen la maduración sana de la uva, evitando los excesivos tratamientos fitosanitarios. 
Las 25 hectáreas de viñedo que posee Bodegas Adría producen la materia prima y reciben el trato mimoso de un equipo humano que se entrega con pasión y esmero al cultivo y producción de unos vinos.
Debido a la proximidad de la bodega con los viñedos, la uva es vendimiada manualmente y así pasa poco tiempo en contacto con el oxígeno, evitando posibles alteraciones y pérdidas de calidad por culpa de
oxidaciones y fermentaciones espontáneas durante el tiempo transcurrido entre la viña y la llegada de la uva a la bodega.
La Viña
Bodegas Adriá posee una superficie de viñedo propio de 6 hectáreas de godello entre 20 y 50 años de antigüedad en espaldera en la zona de Villafranca del Bierzo; y otras 25 hectáreas de mencía pertenecientes a viticultores de la zona de entre 30 y 60 años de antigüedad en vaso en la zona de Villafranca del Bierzo, Valtuille de Arriba y Pieros.
Dependiendo de qué zonas, su producción está en una media de entre 2 a 3 kilos de uva por cepa. Hacen una poda de invierno selectiva, retirando mucha carga inicial de las yemas, y luego dos podas en verde
en verano, con las que se deja ya lo que se quiere con certeza que vaya a madurar.
Llevan años sin abonar el viñedo; en la actualidad se están haciendo análisis de tierra con la pretensión de aplicar un abonado programado, sabiendo lo que realmente necesita el viñedo. De esta forma han conseguido hasta el día de hoy adelantar la maduración.

Antes se miraba mucho el grado alcohólico y la acidez. Ahora, lo que realmente nos interesa no es eso, y lo que se mira es la maduración de la piel, que es la que aporta el color y los antocianos. También se mira
la maduración de la pulpa, que es en donde está el grado alcohólico y la acidez, y después la maduración de las pepitas. Así se consigue un equilibrio, y sabemos qué tipo de tanino tienen, evitando vinos agresivos.
Además, estos datos dan justo el momento óptimo de maduración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario